Temas para preparar el examen
			            Programa Analítico - Sintético de Idioma Español
Grupos: 1°4 - 1°5 - 1°6. Prof. Dánisa Garderes. Liceo Shangrilá - 2019
Objetivos del examen:
- Demostrar el uso adecuado del idioma español en la lectura y la escritura, mediante actividades de comprensión de texto y de producción. 
- Utilizar los temas trabajados durante el año para reflexionar sobre el uso de la lengua. 
Temas:
- El texto como producto del proceso de comunicación. Elementos de la comunicación: emisor, receptor, mensaje, código, canal, contexto, retroalimentación. Código lingüístico y no lingüístico. 
- El artículo de divulgación. 
- Paratextos en el artículo: título, sobretítulo (volanta), bajada, imagen (ilustración o fotografía), pie de imagen (epígrafe), autor, fuente. Funciones de cada paratexto. Anticipación del tema a partir de los paratextos. 
- Cómo reconocer una fuente confiable. 
- Identificación de palabras clave y construcción de resumen. 
- La secuencia descriptiva 
- La repetición de palabras clave como indicativo del tema. 
- Uso de adjetivos en la descripción. 
- Construcción de definiciones a partir de un hiperónimo y de un hipónimo. 
- Otros elementos cohesivos: pronombres personales y posesivos, conectores discursivos, sinónimos, campo semántico. 
- La secuencia narrativa en mitos, cuentos e historietas. 
- Estructura de la narración: marco, complicación, y resolución. 
- La voz del narrador. 
- Diferencia entre autor y narrador. 
- Narrador externo e interno. 
- Narrador objetivo y subjetivo. Diferencia entre objetividad y subjetividad. 
- Personajes principales (protagonistas y antagonistas) y secundarios. 
- La historieta como texto narrativo. Elementos propios de la historieta: dibujo, viñetas, bocadillos, cartelas, onomatopeyas. El diálogo como centro de la historia. La voz del narrador como elemento 
- Texto poético: poemas. 
- Estructura y silueta: estrofa, verso, rima (consonante y asonante), métrica y sinalefa. 
- Lenguaje connotativo y lenguaje denotativo. 
- Lenguaje poético: algunas figuras literarias (comparación, metáfora, sinestesia, anáfora, hipérbaton, personificación, aliteración, antítesis). 
- La voz lírica. Referencias a la primera persona del singular. 
- La intención estética y la intención expresiva. 
- La palabra 
- Acentuación: diferencias entre acento y tilde. Separación en sílabas. La sílaba tónica. Clasificación: esdrújulas, graves, agudas. Reglas del tilde de esdrújulas, graves y agudas. Diptongo e hiato. 
- Morfemas y formación de palabras: 
- Tipo de morfemas: lexema, morfema derivativo (prefijo y sufijo) y morfema flexivo (de género y de número). Información que aporta cada uno. 
- Reconocimiento de los morfemas que componen una palabra. 
- Familia léxica. 
- El verbo conjugado como un tipo especial de palabra que aporta información de persona, número, tiempo y modo. Tiempos del modo indicativo: presente, pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto, pretérito pluscuamperfecto, personas gramaticales (primera, segunda y tercera) y número gramatical (singular y plural). 
Fechas de examen
10 de diciembre, 2019. Hora 09:00./ 05 de febrero, 2020. Hora 09:00.
No olvidar traer CÉDULA DE IDENTIDAD, así como materiales para el escrito: lápiz y goma, lapicera azul o negra. El escrito debe hacerse usando letra cursiva o imprenta minúscula.
Sitio web para estudiar: https://no-es-palabreria.webnode.com.uy
Consultas: profesora.garderes@hotmail.com / Instagram: Danisa Idioma Español

