Programa analítico de segundo año
			            Programa Analítico - Sintético de Idioma Español / Grupo: 2°5. Liceo Shangrilá - 2019
Objetivos del examen:
- Demostrar el uso adecuado del idioma español en la lectura y la escritura, mediante actividades de comprensión de texto y de producción. 
- Utilizar los temas trabajados durante el año para reflexionar sobre el uso de la lengua. 
Temas:
- La novela 
- Semejanzas y diferencias entre el cuento y la novela. 
- Sub-géneros de novela: la novela de fantasía épica. Características. 
- Paratextos en la novela: portada y contraportada, la sinopsis, el prólogo. Anticipación del género de novela y del argumento a partir de los paratextos. 
- El cuento: Cuentos de ciencia ficción. Características del género. Utopía y distopía. 
- La reseña 
- Estructura de la reseña: secuencia expositiva y secuencia argumentativa. 
- Lenguaje de la reseña: alternancia de verbos en tercera y en primera persona. 
- La secuencia narrativa 
- Estructura de la narración: marco, complicación, trama, resolución y situación final. Los tiempos verbales para acelerar o desacelerar la acción. 
- La voz del narrador. 
- Diferencia entre autor y narrador. 
- Narrador externo e interno. 
- Personajes principales (protagonistas y antagonistas) y secundarios. 
- La secuencia dialógica en el texto narrativo 
- Uso de raya de diálogo. 
- Parlamentos. 
- Verbos de comunicación (verba dicendi) en voz del narrador. 
- Discurso referido: discurso directo y discurso indirecto. Efecto de cada uno en el texto. Conversión de uno a otro. 
- La secuencia descriptiva. Funciones de la descripción. 
- Descripción de un personaje: características físicas y de personalidad. Uso de adjetivos y sustantivos abstractos en la descripción. 
- Lenguaje connotativo y lenguaje denotativo. 
- Lenguaje poético: el efecto que provoca en el lector 
- Algunas figuras literarias (comparación, metáfora, sinestesia, anáfora, hipérbaton, personificación, aliteración, antítesis, hipérbole). 
- Mecanismos cohesivos: sinónimos textuales. 
- La palabra 
- El verbo conjugado como un tipo especial de palabra que aporta información de persona, número, tiempo y modo. Modo indicativo y subjuntivo. Tiempos de ambos modos. 
- La perífrasis verbal 
- El grupo nominal: sustantivo (núcleo del G.N.), adjetivo (concordancia de género y número con el sustantivo), determinante, complemento preposicional. 
- Uso del sintagma nominal en títulos. 
- Clasificación de sustantivos: concretos y abstractos, individuales y colectivos, propios y comunes. 
- Derivación de sustantivos abstractos a partir de verbos y de adjetivos. 
- Las preposiciones como encabezado del complemento preposicional 
- La oración como unidad de predicación 
- La relación sujeto - predicado. 
- El verbo como centro del predicado. Relación de concordancia sujeto - verbo. 
- Los argumentos exigidos por el verbo: sujeto, complemento directo, complemento indirecto, complemento de régimen preposicional, complemento adverbial. 
- Los adjuntos que acompañan al verbo: complemento circunstancial (de modo, de tiempo, de lugar, de instrumento, de finalidad). 
Fechas de examen
10 de diciembre, 2019. Hora 09:00./ 05 de febrero, 2020. Hora 09:00.
No olvidar traer CÉDULA DE IDENTIDAD, así como materiales para el escrito: lápiz y goma, lapicera azul o negra. El escrito debe hacerse usando letra cursiva o imprenta minúscula.
Sitio web para estudiar: https://no-es-palabreria.webnode.com.uy
Consultas: profesora.garderes@hotmail.com / Instagram: Danisa Idioma Español

