La secuencia dialogal: voces en la narración
El diálogo en la narración:
Es un intercambio entre voces de personajes que se organiza en parlamentos.Un parlamento es el discurso oral de un hablante, el cual se escribe luego de una raya de diálogo. Cuando el emisor deja de ser ese hablante, en el renglón siguiente se coloca otra raya, con la cual se señala que el parlamento siguiente pertenecerá a otro interlocutor.
- Raya: Cuando se usan dos rayas (una de apertura y otra de cierre) para introducir un inciso dentro de un período más extenso, estas se escriben pegadas a la primera y a la última palabra del período que enmarcan, y separadas por un espacio de la palabra o signo que las precede o las sigue; pero si lo que sigue a la raya de cierre es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos. En la reproducción escrita de un diálogo, la raya precede a la intervención de cada uno de los interlocutores, sin que se mencione el nombre de estos: -¿Cuándo volverás? -No tengo ni idea. -¡No tardes mucho! -No te preocupes. Volveré lo antes posible. Normalmente, en las novelas y otros textos de carácter narrativo, las intervenciones de cada uno de los personajes se escriben en líneas distintas. Como se ve en el ejemplo, no debe dejarse espacio de separación entre la raya y el comienzo de cada una de las intervenciones. (Extraído de RAE)
- Punto y aparte. Se escribe al final de un párrafo y el enunciado siguiente inicia un párrafo nuevo. La primera línea de cada párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de quedar sangrada (con sangría).
- Signos de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!): Sirven para representar en la escritura, respectivamente, la entonación interrogativa o exclamativa de un enunciado. Son signos dobles, pues existe un signo de apertura y otro de cierre, que deben colocarse de forma obligatoria al comienzo y al final del enunciado correspondiente. Cuando el sentido de una oración es interrogativo y exclamativo a la vez, pueden combinarse ambos signos, abriendo con el de exclamación y cerrando con el de interrogación, o viceversa: ¡Cómo te has atrevido? / ¿Cómo te has atrevido!; o, preferiblemente, abriendo y cerrando con los dos signos a la vez: ¿¡Qué estás diciendo!? / ¡¿Qué estás diciendo?! En obras literarias es posible escribir dos o tres signos de exclamación para indicar mayor énfasis en la entonación exclamativa: ¡¡¡Traidor!!!
- Coma en casos especiales:
- Después del vocativo: Se aíslan entre comas los sustantivos que funcionan como vocativos, esto es, que sirven para llamar o nombrar al interlocutor: Javier, no quiero que salgas tan tarde; Has de saber, muchacho, que tu padre era un gran amigo mío; Venid aquí inmediatamente, niños. Cuando los enunciados son muy breves, se escribe igualmente coma, aunque esta no refleje pausa alguna en la lectura: No, señor; Sí, mujer.
- Delimitando interjecciones: Se escriben entre comas las interjecciones o locuciones interjectivas: Bah, no te preocupes; No sé, ¡ay de mí!, cuánto tiempo más voy a poder soportarlo.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL DIÁLOGO EN:
Consejos para escribir diálogos dentro de sus propias narraciones: https://www.literautas.com/es/blog/post-1371/el-narrador-en-los-dialogos/
Verbos de comunicación
Los verbos de comunicación o "verba dicendi" son los que expresan las
actividades verbales específicamente comunicativas de los seres humanos,
es decir, las que tienen la intención prioritaria de transmitir algo,
una información, a otra persona.Algunos verbos, además de introducir la cita, agregan alguna otra
información o comentario sobre el acto lingüístico reproducido. Si se
compara "decir" y "asegurar", por ejemplo, se verá que, mientras "decir"
sólo anuncia un discurso, "asegurar" implica cierto grado de certeza en
lo dicho. Debido a estos matices de significado, algunos verbos de
decir son más frecuentes en el estilo directo, y otros en el estilo
indirecto.
Aquí proponemos una lista de verbos que pueden reemplazar al verbo "decir", el más utilizado en los incisos del narrador, con la misma o, a menudo, mayor propiedad y eficacia:
Aclamar, aclarar, afirmar, alabar, alegar, apostillar, aprobar, arengar, argüir, argumentar, articular, asegurar, asentir, atestiguar, balbucear, barbotar, bisbisear, cantar, censurar, charlar, chillar, chismorrear, citar, comentar, comunicar, confesar, confirmar, considerar, contar, contestar, conversar, corroborar, cotillear, cotorrear, criticar, cuchichear, decir, declamar, declarar, definir, demostrar, departir, desaprobar, describir, detallar, dialogar, discursear, discutir, disentir, elogiar, entonar, enumerar, enunciar, esclarecer, especificar, espetar, exclamar, explicar, exponer, expresar, extenderse, farfullar, formular, glosar, gritar, hablar, impugnar, indicar, informar, insistir, insultar, jurar, juzgar, mandar, manifestar, mantener, mascullar, mencionar, murmurar, narrar, negar, nombrar, notificar, objetar, observar, opinar, oponer, ordenar, parafrasear, parlamentar, parlotear, pedir, perorar, platicar, pormenorizar, precisar, preguntar, proclamar, proferir, prohibir, prometer, pronunciar, prorrumpir, protestar, puntualizar, rebatir, rechazar, recitar, reclamar, relatar, repetir, reprochar, reseñar, responder, revelar, rezongar, salmodiar, señalar, sostener, sugerir, suplicar, suspirar, susurrar, tararear, tartamudear, testimoniar, transmitir, vetar, vitorear, vocear.
Extraído de Proyecto Cíceros https://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso1/t4/teoria_1.htm

¿Quién es el narrador?
El narrador es quien te cuenta la historia. En las novelas podemos encontrar distintos tipos de narradores y los podemos clasificar según narran en primera persona, en tercera o, en casos excepcionales, en segunda persona.
Además, podemos clasificar al narrador por la distancia que tiene, o que mantiene, en la historia que nos cuenta.
El narrador describe ambientes, espacios, personajes, acciones, y seguro que muchas otras cosas, con sus propias palabras. Incluso cuando el narrador es el protagonista de la historia, al referirse a otros personajes, nos los describe con sus palabras y su punto de vista.
Mantener el narrador fiel a un estilo es algo que resulta complicado a muchos escritores noveles: mezclan puntos de vista, cambian la distancia narrativa, emplean palabras que son del personaje en boca del narrador.
Material creado por Tíscar Lara. Más sobre el estilo directo y el estilo indirecto en: https://claratiscar.com/la-diferencia-estilo-directo-estilo-indirecto/